Plantilla para estructurar tus casos de portafolio
--
Por causas ajenas a mi voluntad me vi sin trabajo por un corto tiempo hace unas semanas. Una de las actividades que hice para aprovechar el tiempo, y de cara a la búsqueda de un nuevo trabajo, fue actualizar mi portafolio.
Hice una búsqueda y encontré muchas formas de redactar los casos o proyectos. Sin embargo, la plantilla de Calvin Pedzai fue la que más me gustó en lo que respecta a las diferentes secciones. Acompáñame en este pequeño recorrido :)
Pero antes
En el podcast Desnudando el UX el año pasado hablé sobre lo que hay que tener en cuenta para armar un caso de estudio.
Mi episodio: https://open.spotify.com/episode/78cM3Fl96MMQOAb6fZc3ka
Además, Lis Fernández de @todotieneux junto con un equipazo formado por Carla Bleiz, Germán Dobrilovich y Mariana Casasco muy amablemente me dieron retro sobre mi portafolio al 2020. No pude combinar todos los tips que me dieron con esta plantilla, pero sí los tomé en cuenta a la hora de escribir (y usé alguno de ellos cuando hice presentaciones de pruebas técnicas).
Mi episodio: https://www.youtube.com/watch?v=A3VG6xMxwJ4 (hasta el minuto 33:45 pero recomiendo ampliamente ver el episodio completo).
Ahora a lo que vinimos
La plantilla, la cual traduje para conveniencia de la comunidad hispanohablante, se ve así:
Vamos a desglosar las secciones:
- Título (1 línea) & subtítulo (2 líneas) del proyecto: éstos indican el nombre y el objetivo del proyecto, a modo de teaser o avance para el lector.
- Cliente/Compañía/Tipo de proyecto (1 línea): aquí escribes el nombre del cliente (o una descripción genérica si no puedes dar este dato), o si es un proyecto de estudios o personal.
- Fecha del proyecto (1 línea): la fecha en que el proyecto se hizo, o “actualmente” si aún no lo has terminado.
- Tu rol (1–2 líneas): tu función y tus responsabilidades en el proyecto.
- Sobre este proyecto (1–2 párrafos): una descripción general que resume el proyecto, la meta y los resultados.
- El reto (2–3 párrafos): aquí cuentas sobre el problema específico, las necesidades del usuario, los requisitos del negocio y/o los puntos débiles que el proyecto soluciona. ¿Hubo alguna limitación técnica o KPI de negocio que debiste tener en cuenta? ¿Quiénes son los usuarios y cuáles son sus necesidades específicas?
- La solución/El camino a la solución (el espacio que sea necesario): esta es la carnita del caso de estudio. Aquí escribes los pasos que seguiste para abordar el reto y proponer una solución.
Calvin usa preguntas como “¿Qué método/proceso se utilizó para resolver los problemas?” y “¿Cómo abordaron las características los objetivos del proyecto?” para ayudar en el proceso de escritura.
Recuerda que ser conciso y no dar todos los detalles. Este es un ejercicio de priorizar lo que tú quieres transmitir al lector.
- Resultados (1 párrafo): métricas de éxito del proyecto, premios, reflexiones, próximos pasos del proyecto y/o lecciones aprendidas.
Veamos un ejemplo de cómo adapté esta plantilla a un caso
Para ilustrar cómo adapté la plantilla para utilizar el contenido que ya tenía lo más posible, usaré mi caso de rediseño de una página web.
(Mi portafolio está en inglés porque viví en un país no hispanohablante cuando empecé mi carrera y aparte demuestro mis conocimientos del idioma.)
Título y subtítulo del proyecto
Como título escribí de lo que se trata el proyecto de forma clara y al punto. El subtítulo lo escribí a modo de resumen del resumen del caso en 2 párrafos cortos. Si el lector así lo quisiera, se puede saltar el subtítulo y ún así tendría una idea muy clara de lo que va a leer.
Cliente, fecha y mi rol
Decidí combinar estas 3 secciones en una que se llama “About the project”. Aquí podemos ver el nombre del cliente, la dirección de la página con el diseño implementado, el rango de fechas en que llevé a cabo el proyecto y mi rol, con mis funciones principales en una lista con viñetas para facilitar su lectura.
En la plantilla no hay una sección dedicada para escribir la metodología, así que hice un gráfico ilustrando la metodología que utilicé y las actividades en cada fase, de forma un poco más extensa que en la lista anterior.
Sobre este proyecto
Esta sección la renombré como “Project summary” para que no se confunda con “About the project”. Aquí escribí muy brevemente el proyecto como tal, tratando de no repetir información que haya dado anteriormente si no es absolutamente necesario.
El reto
Aquí seguí las instrucciones lo mejor posible sin escribir información confidencial.
El camino a la solución
Igual que en la sección anterior, escribí lo que yo entendía que el lector debía saber para que se hiciera una idea de mi forma de atacar el reto. Acá reitero que no se debe escribir todo, sino elegir las actividades más importantes, y que se ha de cuidar de no revelar información confidencial.
Para seguir con la narrativa que comencé, desglosé mi selección de actividades según la metodología que usé. Aquí comparto una captura de parte de esta sección, la cual se puede leer de forma íntegra aquí.
En esta sección también mostré el resultado final de la propuesta que hice y que fue aprobada por mis superiores. Puse los mockups de la página principal en sus versiones desktop, tablet y mobile, links a los prototipos de Figma y un pequeño video que muestra el prototipo en acción.
Resultados
Acá escribí lo que se logró con el nuevo diseño. Además, publiqué una actualización cuando mi anterior IT manager me comunicó que lanzaron la página con el nuevo diseño (al cual le hicieron algunas modificaciones, si bien manteniendo su esencia).
En los procesos de reclutamiento en que estuve me han dado muy buenos comentarios sobre la plantilla, así que la estaré usando hasta que sea momento de hacer otros cambios.
Baja la plantilla
- Versión en español (traducción libre mía)
- Versión original en inglés junto con un artículo por parte de su creador
- Versión Figma
Muchas gracias por leerme 😃
Conecta conmigo:
- Linkedin: marielbackman (cuenta personal) y @ux.mariel (página profesional)
- Instagram: @ux.mariel
- Behance: marielbackman
- Figma Community: @uxmariel